Ir al contenido principal

Alberto Sarraín: “Cartas de amor a Stalin es una fantasía teatral”



El destacado director de teatro Alberto Sarraín estrena esta noche en el Teatro Abanico, Cartas de amor a Stalin, obra del dramaturgo Juan Mayorga, premio nacional de teatro de España. Cartas de amor a Stalin es, según su autor, una fantasía teatral, la cual se levanta sobre tres hechos reales: la censura que sufrió el escritor soviético Mijail Bulgakov, a consecuencia del recrudecimiento ideológico contra las estéticas de la vanguardia y a favor del realismo socialista; las múltiples cartas que escribió a Stalin, solicitándole autorización para salir del país y finalmente la llamada que le hiciera Stalin el 14 de abril de 1930, momentos después del suicidio de Vladimir Mayakovsky, que inexplicablemente se cortó. La citada puesta en escena cuenta con las actuaciones de Mauricio Rentería (Mijail Bulgákov), Mabel Roch (Yelena Bulgákova) y Larry Villanueva (Iosif Visarionovih Stalin) quienes interpretan a personajes históricos y fantásticos a la vez, en los que pueden recrear una amplia gama de situaciones, emociones, signos y señales de riqueza extraordinaria. Precisamente para que nos cuente sobre la obra Miami en Escena fue en busca de su director. Allí va.



-¿Cómo surge la idea de montar Cartas de amor a Stalin?
-Leo mucho teatro. Algunas veces porque lo busco y otras porque los autores me mandan sus obras. Es un ejercicio profesional, siempre pensando en cuál será la próxima puesta. Tengo un archivo en dónde guardo obras que me gustaría dirigir. Algunas de ellas, como Romance de lobos de Valle Inclán, sé que probablemente no las dirigiré nunca. La producción que demanda está fuera del alcance de un director que se mueve en la estética de la miseria como yo. Pero otras obras posibles tienen que encontrar su momento. Un momento determinado por circunstancias a veces sociales, a veces económicas, a veces actorales.
Leí hace unos años ya, no recuerdo cuántos, Cartas de amor a Stalin, atraído por un título que es un oxímoron. Ya conocía algunas cosas de Mayorga y sabía de sus textos llenos de ideas, ironías y sobre todo textos en los que el juego escénico trasciende la palabra. Textos escritos para ser puestos, que contienen de alguna manera un pacto entre el espacio, la acción y la palabra. También sabía de su trabajo con el grupo Animalario, de Madrid, uno de las mejores compañías de España.

-¿Cuales son los puntos y/o escenas más significativas de la puesta en escena?
-En la lectura de Cartas de amor a Stalin, encontré a uno de mis personajes favoritos, Mijaíl Bulgákov. Mi amigo, Carlos Espinosa, me había regalado hacía años una preciosa edición de El Maestro y Margarita y me prometió en la dedicatoria que me encantaría. No se equivocó. La novela de Bulgákov se mueve entre la patética realidad de los personajes soviéticos de la época y la sátira que protagonizan un grupo de demonios que están de paso por la ciudad y que ponen en jaque la férrea ideología stalinista de la década del 30 del siglo pasado. Funcionarios, burócratas, oportunistas, escritores de baja estofa sufren desde la más infantil humillación de dejarlos desnudos en medio de la ciudad, hasta el asesinato. Después lo revisité a través de la lectura de la adaptación teatral que el dramaturgo cubano, Alberto Pedro, hizo de la novela de Bulgákov, Desamparado. Creo que la venganza literaria de Bulgákov contra el mundo que lo sojuzgaba es una acción que se expande en el tiempo y nos incluye y permite de alguna manera sentirnos vengados de nuestros mundos particulares.

-¿Estamos ante un obra teatral que le rinde tributo al dramaturgo ruso Mijail Bulgákov?
-Pero la obra de Mayorga, no es ni un homenaje a Bulgákov, como muchos me dicen, ni una obra histórica en el sentido más estricto de esa definición. Como él autor dice en el programa del estreno de la obra en el Teatro María Guerrero, Cartas de amor a Stalin es una “fantasía teatral”, que se erige sobre verdades históricas, pero que su sentido fundamental no es contarlas, sino cuestionarlas, confrontarlas, ampliarlas hasta que lleguen a nosotros.



-El tema de la censura se pone de manifiesto en esta pieza, ¿Bulgákov pudo luchar con la censura?
-La relación entre el arte y el poder, o entre el poder y cualquier cosa, es siempre una relación de fuerza y la han ejercido a través de la historia de la humanidad las instituciones más disímiles del gran espectro social del hombre. Quizá la más notoria la ejerce el hombre sobre la mujer, desde el patriarcado hasta nuestros días. El cristianismo a través de diferentes organizaciones e iglesias surgidas durante estos dos últimos milenios, ha ejercido el poder de manera paradójica con el principio de amor que subyace en la esencia de su filosofía. El poder político, en nombre de una coartada ideológica ha masacrado la humanidad. Todos nosotros hemos ejercido alguna vez cierto poder, digamos doméstico, contra los derechos del más débil. Quisiera ver cuál de los padres que exigen a los niños una hora inflexible de comidas y baños, son capaces de dejar una actividad motivada por un horario. ¿Serían capaces los dueños de mascotas que les dan pienso como alimento en nombre de la salud del animal, de hacer ellos lo mismo? ¿Se tomarían todos los días un batido nutricional en lugar de un buen filete, o una paella o un flan? El arte es una vanguardia social, habita márgenes, evita el centro. Esto lo hace débil, aislado, pobre casi siempre y depende de alguna manera, de los otros para existir. El poder sabe que necesita del arte para legitimarse y el arte necesita el reconocimiento social, que llega siempre a través del poder. Cuántos artistas murieron en la miseria de su tiempo y sólo encontraron el reconocimiento después. Cartas de amor a Stalin, penetra en ese mundo de necesidades y reconocimientos, nos sacude, nos alerta, nos conmueve y nos equipara.

Estreno: 20 de abril y va hasta el 13 de mayo.
Viernes y sábados: 8:30 p.m. Domingos: 5:00 p.m.
Entrada: $ 20.00.
Teatro Abanico
3138 Commodore Plaza
Miami, Florida 33133

Entradas más populares de este blog

Cantante Lucy Grau presenta su disco “Alocada”

La bella cantante cubanoamericana Lucy Grau presentó su disco debut, “Alocada”, cuyo primer tema de promoción es “On The Radio”, versión tropical del clásico de la inolvidable Donna Summer. Como se sabe, Lucy Grau se dedica a la música desde la adolescencia, pero recién en los últimos meses pudo cristalizar el sueño de grabar el disco “Alocada”, que según la cantante, “fue hecho con mucho amor y sacrificio” . Los temas que forman parte de esta producción“son un reflejo de mi alocada, bilingüe, intensa y alegre vida”, acota. Cabe resaltar que “Alocada”, fue producido por el respetado Carlos Infante y fue grabado completamente en Miami. Además del single promocional “On The Radio”, el álbum contiene temas como “Last dance”, “Dime corazón”, “Sospecho”, “Qué hace”, “Killing me softly”, “Sin comentarios”, “El solar” y “Alocada”, en versiones salsa y balada. La cantante remarca que “Alocada” también tiene pinceladas de baladas y de rap. “Pero, ojo, só...
El entretenimiento desde otra óptica Alan Jacott “Soy un periodista sin ataduras” Sincero, transparente sin tapujos ni clichés así es el periodista mexicano Alan Jacott . Su sencilla personalidad no le da cabida a las poses mucho menos al divismo. El joven talento azteca miembro de Paparazzi , programa de entretenimiento de Mega TV Canal22 marca la diferencia llegado el momento de dar sus opiniones sobre el acontecer “farandulero”. Juicioso, reflexivo y hay veces apasionado para hablar sobre las estrellas. Graduado en la especialidad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora-México Jacott se considera un reportero honesto, libre y sin ataduras llegado el momento de opinar sobre cualquier tema. Precisamente para reflexionar sobre el mundo de la Caja Boba. Miami en Escena fue en su busca. Allí va. ¿Desde siempre trabajaste como reportero de TV? ¡Si! ¿En el Distrito Federal? ¡No,no! Trabajé en la ciudad de Hermosillo- Sonora. Me inicié en la televisión como reportero...

Estéfano en entrevista en exclusiva con Pamela Silva

Popular cantautor colombiano rompe el silencio en el programa de televisión    "Aquí y Ahora"   El popular productor, compositor y cantante colombiano Estéfano, rompe el silencio en el programa de televisión   "Aquí y Ahora" de la cadena hispana Univision , exactamente cinco años después de ser baleado dos veces en su casa. En una entrevista exclusiva con la periodista y presentadora Pamela Silva Conde, el cantautor cuenta por primera vez públicamente lo acontecido la noche del tiroteo (el 25 de mayo de 2007) y todo lo que luego descubrió sobre el macabro plan para matarlo y los motivos detrás de éste.  Estéfano, también habla de su recuperación física y emocional así como del proceso de la reconstrucción de su carrera tras tantos años de ausencia, y comparte la canción “Resurrección” que escribió acerca de lo que le sucedió.  “Resurrección” , estará disponible en i-Tunes a partir de éste fin de semana. Aludido tema, es una celebración a la ...