
Fotografía: Eduardo Fierro
Locación: DAF STUDIO

¿Cómo surge su vínculo con la danza moderna?
En Cuba había mucha difusión del arte en sus diversos géneros (música, cine, teatro, danza) los cuales llegaban hasta los pueblos más pequeños. Nacida en Artemisa tuve de la oportunidad de iniciarme en la Casa de la Cultura a los 7 años. Posteriormente, pasé los exámenes para ingresar a la Escuela Nacional de Danza de la Habana-Cuba en donde me gradué y comencé a bailar con la Compañía Ballet Teatro de la Habana, dirigido por la primera bailarina Caridad Martínez.
¿Cómo parte la idea de difundir la danza moderna en Miami?
La idea de difundir la Danza Moderna en Miami nace de la necesidad personal de expresarme a través del cuerpo, posteriormente y consciente de estar en una ciudad donde la danza no tiene eco, decidí formar un equipo y hacerlo parte del circuito artístico local.
¿Digamos que artísticamente ese es el objetivo de Free Soul Dance?
¡Totalmente! El deseo de quienes estamos en esta compañía es que la gente se identifique con nuestro trabajo. En Miami hay bailarines muy creativos cuyas coreografías son el reflejo de la vida y la sociedad en la cual viven. Nuestro objetivo como compañía es difundir todo este arte y estar presentes ante el público.

¿Free Soul Dance danza en las calles de Miami?
¡Por supuesto! Danzamos en las calles de Miami y precisamente de nuestro trabajo coreográfico en las calles hicimos un documental.
¿Por qué en la calle?
Salimos a la calle por varias razones: la primera de ellas para llegar al público. El elenco trabajó durante 9 funciones en el Teatro Abanico y nuestras expectativas en cuanto a la visita del público no fueron alentadoras. Después de esta experiencia decidimos llevar la danza a la calle y observar las diferentes reacciones de la gente. En Miami existen muchas personas que por diferentes razones no han disfrutado de un espectáculo de danza, ¿por qué no regalarles un instante bello en movimiento? Otra de las razones fue insertar la danza a la ciudad como un elemento artístico más.

¿Qué figuras de la danza moderna fueron sus grandes influencias?
A nivel de danza moderna nosotros en Cuba hemos tenido influencias de grandes figuras como Martha Graham, José Limón, Merce Cunningham, entre otras. De otro lado, gozamos de un estilo propio en donde recogemos parte de nuestras raíces, folclor e idiosincrasia.
¿Parte de una formación ecléctica?
¡Sí! Mi escuela es una mezcla de muchas tendencias y estilos con sello propio. A mis maestros en Cuba Lourdes Ulacia y Manolo Vázquez les debo mucho. Ellos lograron un estilo de entrenamiento propio y supieron transmitirnos la pasión y respeto por la Danza
¿Qué significa para usted Isadora Duncan?
Isadora Duncan significa libertad, valentía, reto. De hecho cuando creó una coreografía pienso y me digo: “debemos dejarnos llevar por nuestros instintos y emociones, seguir lo que nos dicte el corazón”. En la actualidad vivimos de prisa, en permanente competencia y muchas veces nuestras metas se tornan inalcanzables por que nos alejamos de nuestro propio centro.

La práctica de la danza moderna como disciplina artística, ¿tiene demanda en la ciudad de Miami?
La práctica de la Danza no es común aquí en Miami. Las pequeñas compañías que existen no tienen mucha difusión. Hay una preferencia hacia el Ballet, Jazz, Hip hop pero no existe esa preferencia por la Danza Moderna. Es difícil mantenerse activo en Miami. Necesitamos crear bases sólidas para mantenerla viva y crear un espacio como lo ha logrado el teatro hoy en día. Con mucho esfuerzo enamorar a ese público deseoso de ver cosas que se hacen en su patio.
¿Por qué?
Los obstáculos para difundirla son más o menos los mismos que en cualquier ciudad. No es fácil encontrar una sala de teatro asequible económicamente, es difícil encontrar sponsors para los proyectos y lo más complicado llegar a un público inquieto que responda fielmente. El trabajo que tenemos es arduo pero día a día vamos danzando lentamente con la esperanza de conquistar a un público que siento deseoso y ávido de nuevas propuestas. Ese es mi mayor objetivo, el resto llegará por consecuencia.

¡Por supuesto! Tuvimos la satisfacción de presentarnos en el Festival de Teatro TEMFEST 2010 con una increíble acogida del público y en la Feria del Libro 2010 con similares resultados. De otro lado, realizamos el documental Danzar Miami, que se estrenará el mes de abril en el cine Tower. Finalmente tenemos varias presentaciones en New York y Ciudad de México. Ha sido un año de prueba, de sueños, de altos y bajos pero con la certeza de estar creando un espacio más en una ciudad que pide a gritos que sucedan cosas nuevas.
¿Cuántas coreografías han trabajado hasta el momento?
Hemos creado un repertorio de 12 trabajos coreográficos y actualmente estamos en proceso creativo para las nuevas funciones que tenemos planteadas para este año.
¿Tienen todo listo para el estreno de su documental?
¡Por supuesto! El día que estrenemos el documental se harán diferentes coreografías, performances, con el objetivo de insertar la danza a cualquier espacio sin violentarlo. Uno de los objetivos de Free Soul Dance es que la danza llegue a la mayoría y que no se torno en un espectáculo elitista. Nosotros no tenemos prejuicio alguno con el espacio en donde nos presentemos, deseamos hacer: ¡Danza para todos!
¡Por supuesto! El día que estrenemos el documental se harán diferentes coreografías, performances, con el objetivo de insertar la danza a cualquier espacio sin violentarlo. Uno de los objetivos de Free Soul Dance es que la danza llegue a la mayoría y que no se torno en un espectáculo elitista. Nosotros no tenemos prejuicio alguno con el espacio en donde nos presentemos, deseamos hacer: ¡Danza para todos!