Gestora de La cocina no muerde
Doreen Colondres:
“La cocina se debe disfrutar y ver como una terapia”

Desde pequeña Doreen Colondres manifestó su romance con la cocina. De una u otra forma a través de sus abuelos maternos como paternos estuvo involucrada con los quehaceres culinarios. Hoy por hoy Doreen además de Editora de Cocina de la revista Siempre Mujer, es portavoz de las marcas Que Rica Vida de General Mills y Target. De otro lado, participa en segmentos de cocina del programa Despierta América de Univisión y es la primera portavoz latina de California Raisins, organización para la cual desarrolla saludables recetas que las madres puedan preparar a los pequeños a quienes les ofrece paralelamente charlas y clases de cocina. Graduada en The Art Institute of Fort Lauderdale y con cursos en el Culinary Institute of America de NY y certificada con el United States Sommelier Association de Miami, la puertorriqueña Colondres nos explica porque la “cocina no muerde”.
¿Por qué la cocina no muerde?
¡Porque es fácil! La gente se complica mucho, no aman la cocina, no saben cómo encontrar su encanto, no conocen sus secretos, todo lo contrario, le tienen miedo, razones de sobra para decirles: “la cocina no muerde”, la cocina se debe disfrutar y ver como una terapia.
¿Cómo se da su vínculo con la cocina?
Desde los 9 años. Mis abuelos maternos y paternos son grandes cocineros. Mi abuelo paterno tuvo panaderías en New York, una empresa de catering y cafeterías en Puerto Rico. Mis abuelos maternos quienes me cuidaban cuando niña, sembraban de todo en su jardín y precisamente toda esa producción iba directo a la olla. Desayuno, almuerzo y cena se cocinaba con todos los ingredientes que producía la huerta de mis abuelitos. Por alguna razón me divertía estar con mi abuela en la cocina, nací envuelta con todo lo culinario.
¿Su pasión por la culinaria la heredó de su abuela?
¡Sí! ¡Totalmente!
La frase: “Las recetas de la abuela” ¿es una verdad universal?
Particularmente yo me siento identificada con la frase. Antes se pasaba más tiempo con la familia y en la cocina, no había tantos restaurantes de comida rápida como ahora. La gente vivía con más tranquilidad, sembraban en sus huertos, cosechaban, cocinaban y disfrutaban sentarse todos en la mesa a disfrutar su propia culinaria. Para mi familia era importante cocinar con amor, divertirse en la cocina como ir todos a la mesa. En los tiempos de hoy, esta tradición prácticamente ha desaparecido, razón por la cual deseo revivir todo aquello. Es muy triste observar que toda esta celebración de la “buena cocina” a la “unión familiar”, se haya quedado en el “tiempo de las abuelas”. Antes todo sabia más rico y el mundo era más saludable, no existían tantas comidas pre cocidas, enlatadas o re-calentadas.
Siempre hacia fiestas y por una u otra razón terminaba en la cocina. Cocinaba para las fiestas de mis amigos, daba clases de cocina a mis amigas, les sugería dónde comer cada vez que iban de viaje y les instruía sobre cómo identificar un buen vino. Todo lo que hoy día hago en mi programa a través de mi página web La cocina no muerde, lo hacía con mis amigos pero nunca pensé convertir todo esto en mi trabajo cotidiano hasta que mi gran amigo y fotógrafo Omar Cruz me convenció a hacer público mi pasión.
¿Qué es lo más atractivo de la culinaria de Puerto Rico?
¡Su sabor! Nuestra culinaria es sabrosa y está influenciada por la cocina española, africana y caribeña y está elaborada sin picante. Me encantaría darla a conocer más ya que no se conoce mucho de ella.
¡No descarto esa posibilidad! Por el momento no está entre mis prioridades. Soy adicta a la cocina pero al mismo tiempo soy muy estricta, creo que al abrir un restaurante tendría que vivir en el, pienso que los productos de cocina están entre mis grandes preferencias. Deseo educar a mis seguidores a cómo usar los utensilios correctos en la cocina. Saber comprar lo necesario para que la vida en la cocina se convierta en algo sencillo y fácil. Teniendo eso en mente deseo diseñar utensilios básicos que ayuden a que la cocina no muerda.
¿La culinaria hispana tiene valor en el mercado angloamericano?
¡Claro! Por ahí voy paso a paso, es mi gran deseo educar al mercado anglo. En el mercado anglo se piensa erróneamente que lo latino es mexicano y que lo mexicano es tex-mex y que ninguna puede ser alta cocina fácil de preparar: ése es otro gran reto que tengo trabajar.
¿Qué es lo más atractivo de la culinaria hispana?
Que cada país es un mundo aparte en su cocina. Países tan cercanos como Puerto Rico, Jamaica y Republica Dominicana poseen culinarias diferentes, igual sucede con México, Venezuela y Colombia. Si bien Francia, Italia, están considerados países de alta culinaria, de un tiempo a esta parte, países como Perú se han posicionado en este rubro.
¿Háblenos al respecto?
Perú tiene una gastronomía impresionante y así como España que se ha vuelto muy popular gracias a sus chefs José Andrés, Ferrán Adrià, José Garcés y Seamus Mullen; Perú ha ganado su espacio gracias a su embajador Gastón Acurio. Ahora en todas las ciudades importantes se ha visto un “boom” de su gastronomía basada en mariscos y el cebiche es uno de los platos más importantes de Perú, además es un país que posee ingredientes admirables: su espectacular ají amarillo, sus papas, sus vegetales, sus verduras y mariscos; necesitamos una entrevista entera para hablar de Perú.
Usted se desarrolla entre el mercado hispano y americano ¿Fue difícil hacerse de un espacio?
Todo comienzo es duro, difícil y más cuando lo haces sola. Deseo cambiar los conceptos de cocina entre los latinos y pienso que lo puedo lograr.
Comentarios
Publicar un comentario