Claudia Llosa:“Mi película es un testimonio de lo que pasó con muchas mujeres indefensas de mi país”
En exclusiva desde Los Angeles, la directora peruana nos habla Sobre La teta asustada

Galardonada con el Oso de oro a mejor película del Festival de cine de Berlín (2009) y una de las cinco nominadas al Oscar (2010) en la categoría de Mejor Película Extranjera, “La teta asustada” de la directora originaria de Perú Claudia Llosa, marca un hito en la historia del cine peruano al ser la primera película inca en obtener tal nominación.
La segunda cinta de la joven cineasta cuenta con la participación de la actriz Magaly Solier, en la interpretación de Fausta, el personaje principal y esta basada en el libro Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú de la antropóloga norteamericana Kimberly Theidon. En estos momentos tanto Claudia Llosa como Magali Solier se encuentran en la ciudad de Los Ángeles para participar en la 82a entrega de los premios Oscar, ceremonia que se llevará a cabo éste domingo 7 de marzo en el Teatro Kodak. Queridos lectores es un honor para Miami en Escena entrevistar a la directora Claudia Llosa. Allí va

-Su ópera prima Madeinusa así como La teta asustada explora universo andino peruano, ¿por qué esta temática es una constante en su cinematografía?
¡Cada película tiene su razón de ser! Particularmente con La teta asustada deseaba poner en la pantalla la temática del terrorismo en el Perú.
-¿De dar a conocer una realidad que muchos ignoran?
¡Si! ¡De convertirnos en una especie de voz! De alguna manera, la película es una particular visión del fenómeno de la inmigración de la realidad peruana de la década de los ochentas.
-¿Qué la motivó a trabajar éste tema?
El deseo de abordar el mismo desde una óptica más contemporánea, más actual...
-¿Cómo surgió la historia?
La historia surgió a partir de la lectura de testimonios de varias mujeres víctimas de violación de parte del ejército peruano durante el período del terrorismo en el Perú.

-¿En estos relatos usted descubre el síndrome de La teta asustada?
¡Si! Ellas contaban sobre la creencia andina del traspaso del miedo y la tristeza que se da de madre a niño a través de la leche materna, síndrome que precisamente se le dio el nombre de La teta asustada.
-¿Dónde encontró estos testimonios?
En el libro Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, de la antropóloga norteamericana Kimberly Theidon de la Universidad de Harvard.
Desde su mirada de directora, ¿cuál es el objetivo de Claudia Llosa con La teta asustada?
Dar al espectador un testimonio de lo que causó la violencia y el terror que se vivió en Perú y cuyo final es redimirse de éste trauma. La intención no es agradar sino de ser sincera con una parte de la historia de mi país.
La cinta se enmarca dentro del realismo mágico...
La cinta esta hecha dentro del género de ficción que obviamente rompe con la realidad.

Con La teta asustada, es la primera cinta peruana en ser nominada al Oscar en la categoría Mejor Película Extranjera…¿cómo se siente?
Cuando empecé a trabajar la película no pensé en premios. ¡Para nada! Hice La teta asustada como una manera de dar un testimonio de lo que pasó con muchas mujeres indefensas de mi país...eso es todo...jamás se me ocurrió pensar en distinciones...
Es su segundo trabajo con Magaly Solier, una joven que usted descubrió y que a través de talleres le enseño cómo actuar…
Con Magaly nos hemos descubierto mutuamente desde el instante en que la conocí en un parque de la ciudad de Ayacucho en Perú. Ella no tenía idea del trabajo en el cine y nunca tuvo las intenciones de hacerlo hasta que le hice la invitación y empecé a darle talleres de actuación los cuales asumió con profesionalismo de allí que participó como protagonista en Madeinusa y ahora en La teta asustada.
¿Se siente satisfecha con lo logrado?
¡Por supuesto! Ambas somos conscientes de nuestro desarrollo, de nuestro crecimiento, particularmente hago mi trabajo con sinceridad.
Comentarios
Publicar un comentario