Ir al contenido principal

Claudia Llosa:“Mi película es un testimonio de lo que pasó con muchas mujeres indefensas de mi país”

En exclusiva desde Los Angeles, la directora peruana nos habla Sobre La teta asustada







Galardonada con el Oso de oro a mejor película del Festival de cine de Berlín (2009) y una de las cinco nominadas al Oscar (2010) en la categoría de Mejor Película Extranjera, “La teta asustada” de la directora originaria de Perú Claudia Llosa, marca un hito en la historia del cine peruano al ser la primera película inca en obtener tal nominación. 
La segunda cinta de la joven cineasta cuenta con la participación de la actriz Magaly Solier, en la interpretación de Fausta, el personaje principal y esta basada en el libro Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú de la antropóloga norteamericana Kimberly Theidon. En estos momentos tanto Claudia Llosa como Magali Solier se encuentran en la ciudad de Los Ángeles para participar en la 82a entrega de los premios Oscar, ceremonia que se llevará a cabo éste domingo 7 de marzo en el Teatro Kodak. Queridos lectores es un honor para Miami en Escena entrevistar a la directora Claudia Llosa. Allí va






-Su ópera prima Madeinusa así como La teta asustada explora universo andino peruano, ¿por qué esta temática es una constante en su cinematografía?
¡Cada película tiene su razón de ser! Particularmente con La teta asustada deseaba poner en la pantalla la temática del terrorismo en el Perú.

-¿De dar a conocer una realidad que muchos ignoran?
¡Si! ¡De convertirnos en una especie de voz! De alguna manera, la película es una particular visión del fenómeno de la inmigración de la realidad peruana de la década de los ochentas.

-¿Qué la motivó a trabajar éste tema?
El deseo de abordar el mismo desde una óptica más contemporánea, más actual...

-¿Cómo surgió la historia?
La historia surgió a partir de la lectura de testimonios de varias mujeres víctimas de violación de parte del ejército peruano durante el período del terrorismo en el Perú.





-¿En estos relatos usted descubre el síndrome de La teta asustada?

¡Si! Ellas contaban sobre la creencia andina del traspaso del miedo y la tristeza que se da de madre a niño a través de la leche materna, síndrome que precisamente se le dio el nombre de La teta asustada.

-¿Dónde encontró estos testimonios?
En el libro Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, de la antropóloga norteamericana Kimberly Theidon de la Universidad de Harvard.

Desde su mirada de directora, ¿cuál es el objetivo de Claudia Llosa con La teta asustada?
Dar al espectador un testimonio de lo que causó la violencia y el terror que se vivió en Perú y cuyo final es redimirse de éste trauma. La intención no es agradar sino de ser sincera con una parte de la historia de mi país.

La cinta se enmarca dentro del realismo mágico...
La cinta esta hecha dentro del género de ficción que obviamente rompe con la realidad.





Con La teta asustada, es la primera cinta peruana en ser nominada al Oscar en la categoría Mejor Película Extranjera…¿cómo se siente?

Cuando empecé a trabajar la película no pensé en premios. ¡Para nada! Hice La teta asustada como una manera de dar un testimonio de lo que pasó con muchas mujeres indefensas de mi país...eso es todo...jamás se me ocurrió pensar en distinciones...

Es su segundo trabajo con Magaly Solier, una joven que usted descubrió y que a través de talleres le enseño cómo actuar…
Con Magaly nos hemos descubierto mutuamente desde el instante en que la conocí en un parque de la ciudad de Ayacucho en Perú. Ella no tenía idea del trabajo en el cine y nunca tuvo las intenciones de hacerlo hasta que le hice la invitación y empecé a darle talleres de actuación los cuales asumió con profesionalismo de allí que participó como protagonista en Madeinusa y ahora en La teta asustada.

¿Se siente satisfecha con lo logrado?

¡Por supuesto! Ambas somos conscientes de nuestro desarrollo, de nuestro crecimiento, particularmente hago mi trabajo con sinceridad.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cantante Lucy Grau presenta su disco “Alocada”

La bella cantante cubanoamericana Lucy Grau presentó su disco debut, “Alocada”, cuyo primer tema de promoción es “On The Radio”, versión tropical del clásico de la inolvidable Donna Summer. Como se sabe, Lucy Grau se dedica a la música desde la adolescencia, pero recién en los últimos meses pudo cristalizar el sueño de grabar el disco “Alocada”, que según la cantante, “fue hecho con mucho amor y sacrificio” . Los temas que forman parte de esta producción“son un reflejo de mi alocada, bilingüe, intensa y alegre vida”, acota. Cabe resaltar que “Alocada”, fue producido por el respetado Carlos Infante y fue grabado completamente en Miami. Además del single promocional “On The Radio”, el álbum contiene temas como “Last dance”, “Dime corazón”, “Sospecho”, “Qué hace”, “Killing me softly”, “Sin comentarios”, “El solar” y “Alocada”, en versiones salsa y balada. La cantante remarca que “Alocada” también tiene pinceladas de baladas y de rap. “Pero, ojo, só...
El entretenimiento desde otra óptica Alan Jacott “Soy un periodista sin ataduras” Sincero, transparente sin tapujos ni clichés así es el periodista mexicano Alan Jacott . Su sencilla personalidad no le da cabida a las poses mucho menos al divismo. El joven talento azteca miembro de Paparazzi , programa de entretenimiento de Mega TV Canal22 marca la diferencia llegado el momento de dar sus opiniones sobre el acontecer “farandulero”. Juicioso, reflexivo y hay veces apasionado para hablar sobre las estrellas. Graduado en la especialidad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora-México Jacott se considera un reportero honesto, libre y sin ataduras llegado el momento de opinar sobre cualquier tema. Precisamente para reflexionar sobre el mundo de la Caja Boba. Miami en Escena fue en su busca. Allí va. ¿Desde siempre trabajaste como reportero de TV? ¡Si! ¿En el Distrito Federal? ¡No,no! Trabajé en la ciudad de Hermosillo- Sonora. Me inicié en la televisión como reportero...

Estéfano en entrevista en exclusiva con Pamela Silva

Popular cantautor colombiano rompe el silencio en el programa de televisión    "Aquí y Ahora"   El popular productor, compositor y cantante colombiano Estéfano, rompe el silencio en el programa de televisión   "Aquí y Ahora" de la cadena hispana Univision , exactamente cinco años después de ser baleado dos veces en su casa. En una entrevista exclusiva con la periodista y presentadora Pamela Silva Conde, el cantautor cuenta por primera vez públicamente lo acontecido la noche del tiroteo (el 25 de mayo de 2007) y todo lo que luego descubrió sobre el macabro plan para matarlo y los motivos detrás de éste.  Estéfano, también habla de su recuperación física y emocional así como del proceso de la reconstrucción de su carrera tras tantos años de ausencia, y comparte la canción “Resurrección” que escribió acerca de lo que le sucedió.  “Resurrección” , estará disponible en i-Tunes a partir de éste fin de semana. Aludido tema, es una celebración a la ...