Reflexiones sobre el ejercicio del periodismo en el siglo XXI

Gina Sandoval:
“El periodista nace, sin duda”
En América Latina el ejercicio del periodismo demanda objetividad, responsabilidad, seriedad, y por supuesto respeto de la ética. Particularmente los medios impresos léase periódicos y revistas están segmentados en los llamados serios y los “amarillos”. De los diarios tradicionales y serios destaca, el diario El Comercio de Perú, fundado en 1839 lo cual lo convierte en el diario existente más antiguo e importante de ése país y de Sudamérica y uno de los más antiguos de lengua castellana. Precisamente del Grupo El Comercio forma parte el jóven periódico Perú 21, uno de los diarios más agiles y modernos en cuanto a manejo de la información diaria y el “hermanito menor del histórico El Comercio”. Precisamente para que nos de algunos alcances sobre el ejercicio del periodismo en Perú, Miami en Escena entrevistó a Gina Sandoval, editora de la sección de Economía y una de las más destacadas periodistas jóvenes del país Inca. Alli va.

Nace cuando estaba en el colegio. Era la encargada de elaborar el periódico mural del colegio, y aunque mis habilidades no eran artísticas (léase dibujos o pinturas), me dedicaba a escribir los artículos de las noticias internas en mi aula de clase. También era la encargada de redactar las ‘moniciones’ que eran una especie de reflexión sobre diversos pasajes de la Biblia (mi colegio era de monjas dominicas).
Después de todos estos años involucrados en el ejercicio de escribir, hacer un reportaje, dar a conocer una noticia ¿Qué es para Ud. el periodismo?
Es participar activamente en la construcción de la historia de mi país y del mundo. Aportar con mis investigaciones un granito de arena para difundir los hechos.
Hay una frese que dice: “El periodista nace no se hace” ¿Qué nos puedes decir al respecto?
El periodista nace, sin duda. Es la vocación y una sed de conocimiento y de noticia lo que guía nuestros pasos como profesionales de la noticia. Sin embargo, también creo que se hace, pues el entrenamiento debe ser constante, debemos tener la capacidad de adaptarnos a las nuevas tendencias del periodismo y no quedarnos estancados.

Con todo lo recorrido y experimentado en la práctica del periodismo ¿Cuáles son los grandes cambios que ha experimentado esta apasionante carrera desde tus inicios hasta el día de hoy?
Las noticias son ahora mucho más cortas. Lo importante es dar a conocer de manera rápida y con un lenguaje muy sencillo los hechos. Los lectores no desean que un periodista haga gala de conocimiento, eso es lo de menos.
Perdona la frase “apasionante carrera” a propósito ¿Crees que el periodismo es una carrera apasionante? ¿Si o no? ¿Por qué?
Según la RAE apasionante significa: Muy interesante, que capta mucho la atención. Si es así, por su puesto que es apasionante, que más apasionante que conocer temas y personajes nuevos cada día.
¿Quiénes fueron tus grandes maestros?
Fueron dos periodistas peruanos: Blanca Rosales y Augusto Álvarez.

Sabemos que te desarrollas en periodismo escrito ¿Con competencias como el Internet como hacen para no repetir lo que el ciberespacio ya dio en términos de noticia?
Es un error pensar que el Internet es una competencia para la prensa escrita. Es TODO lo contrario. Es un complemento, es la manera como los periodistas que hay detrás de cada página de un diario pueden interactuar con sus lectores, escuchar sus inquietudes y desarrollar noticias que realmente les interesen, y no las que el director o el dueño del periódico piensen que son las más atractivas. La noticia no se repite, se amplía, las páginas de un diario son muy tiranas en cuanto espacio, así es que recurrir al espacio infinito que significa la web es lo más útil que se haya podido inventar.
¿Cuáles son los atractivos de la prensa escrita?
Entretenimiento y primicias.
-¿Consideras que con la invasión del periodismo cibernético, los diarios y/o revistas convencionales desaparecerán en el tiempo?
No creo que el periodismo digital sea una invasión, al contrario, es una herramienta profesional nueva que debemos aprender a utilizar. No creo que los diarios desaparezcan, al contrario creo que tenderán mejores contenidos, siempre y cuando el periódico o medio en cuestión sepa integrar ambas herramientas. El que no lo sabe hacer: RIP.
- ¿Consideras que el diario El Comercio es un diario representativo de Perú?
Es un diario centenario, sin duda por su edad es considerado como representativo.

¿Crees que la televisión realmente es un Caja Boba?
No, es una fuente de conocimiento siempre que se sintonicen los canales adecuados.
¿Cuáles consideras tú que son los encantos de la radio en frecuencia amplitud modulada y/o A.M?
Uno principalmente: la inmediatez. No existe manera más rápida de transmitir información que a través de la radio.
¿Crees que los medios de comunicación masiva (TV, Radio y Periódicos) constituyen el Cuarto Poder de un estado?
Sí. La influencia es muy notario en casi todos los países de América Latina.
-¿Hoy por hoy se practica un periodismo objetivo? ¿Si o no?
Si y no.
-¿Por qué?
Depende de la línea de cada periódico.

Es lo principal. Es lo que guía el correcto manejo de una información.
-¿Crees que los medios de comunicación masiva en general aplican el sentido de la ética llegado el momento de dar a conocer una noticia?
No, lo que prima es vender.
-En tu papel de periodista ¿Cómo lidias con la vanidad de los personajes, los relacionistas públicos, los directores de disqueras…en fin con toda esa parafernalia que conocemos como nuestros contactos de prensa?
Con respeto, aunque no me caigan bien. Nunca se sabe en qué momento se les va a necesitar. Además, el periodismo es muy chiquito y el mundo da vueltas.

Me parecen revolucionarios, es la nueva tendencia en la profesión y hay que saber adaptarse a todo, para no quedarse fuera o perder oportunidades. Creo que los diarios deberían buscar periodistas que no solamente sean especializados en los temas más populares como Política, Economía, Locales, Internacionales, Espectáculos, etc… sino que tengan el valor agregado de saber manejar el periodismo digital e integrarse a las redes sociales.
-¿Qué te permite el ciberespacio que no te permite la TV, Radio, Prensa Escrita?
Permite feedback inmediato con los seguidores. Permite adaptar los contenidos de acuerdo con el interés del momento y la preferencia de los lectores.
-¿Se puede decir que el periodismo cibernético es mejor que el convencional?
No creo que uno sea mejor que el otro, creo que se deben complementar.
-¿Qué canal televisivo cubre todas tus expectativas como teleespectador?
En Perú, Canal N es un buen medio y bastante diverso. A nivel internacional me gusta CNN.
-¿Qué estación de radio te agrada?
En Perú hay varias radios nuevas que tiene contenidos informativos muy interesantes. Luego de RPP me gusta Radio Capital y CPN.
-¿Qué revistas?
Me gusta Caretas y Perú Económico (del Grupo Apoyo).
-¿Por qué?
Caretas porque tiene siempre el otro lado de la noticia sobre la coyuntura general del país. Perú Económico por el enfoque innovador y muy digerible de los temas económicos.
-¿Qué publicaciones online consideras que son interesantes?
Me gusta www.lainformación.com, una megaweb que condensa todo. También la web del diario donde trabajo www.peru21.pe que siempre está innovando.
Comentarios
Publicar un comentario