Alejandro Ríos:
Pasionalmente cinéfilo



Pasionalmente cinéfilo



¿A quién no le seduce el cine? Que hermosa es la sensación de estar sentado en una butaca observando al detalle la película que el écran nos ofrece. Drama, comedia, thriller, en fin. Sin duda la pantalla grande nos hace reír, llorar y hasta nos asusta. Que agradable es ver una película y hablar de ella después ¿No? Tan agradable resulta una charla sobre el séptimo arte que en esta oportunidad Miami en Escena decidió buscar al maestro Alejandro Ríos para que nos de sus apreciaciones sobre el tan seductor arte: El cine. Allí va.
¿Qué significa el cine para usted?
Es una vida paralela con todas sus desdichas y encantos que todavía me hace reír y llorar.
¿El cine es seductor?
Absolutamente.
¿Por qué?
Porque es un arte con todas las artes de la seducción. No admite la indiferencia.
¿Le agrada hacer crítica cinematográfica?
Está entre mis grandes pasiones tratar de emular la obra de arte con un comentario merecido.
¿Cuáles son los encantos de ser un crítico de cine?
El encanto le pertenece al cinéfilo que es la manera de iniciarse en el oficio. Sumar otro incondicional a la cofradía es el mayor encanto. Me precio de haberlo logrado varias veces en mi vida.
¿Qué aspectos prioriza llegado el momento de analizar una película?
Mi aproximación es impresionista, nada científica. Empieza por un golpe de instinto que luego deriva a una operación que quiere ser racional.
¿En alguna ocasión sus puntos de vista han causado polémica?
Cualquier ejercicio del criterio está sujeto a discrepancia. Soy algo lapidario por eso no soy amigo de la divergencia que lleva tiempo y meditación para desenvolverse.
El cine, como una manifestación artística. ¿Es realmente un oscuro objeto del deseo?
Puede ser oscuro o luminoso depende del lente por donde se mire. Sea Néstor Almendros o Vittorio Storaro.
Hablemos de cine hispano. México, Argentina, Brasil, Cuba ¿Realmente fueron estos países los grandes iniciadores de lo que hoy conocemos como cine hispano o fue España?
Hasta Buñuel y otros fundadores del cine español contemporáneo: Bardem, Saura, entre otros nada ocurría en un país sometido a una férrea y castrante dictadura. Aparte del primero, habría que esperar hasta la apertura que significó Almodóvar para hablar de comienzos e interinfluencias entre las distintas cinematografías.
¿Qué papel desempeña España en lo que podríamos llamar historia del cine hispano?
España nos legó un rico idioma común y una idiosincrasia ineludibles. El resto de la fusión provino de otros continentes y se produjo en tierra americana. El privilegio del cordón umbilical entre España y América en su séptimo arte le corresponde al gran Luís Buñuel. Hay momentos de Buñuel en el cine de Iñárritu.
Ahora todos los países del habla hispana producen cine y en muchos casos de muy buena calidad. ¿Qué opina al respecto?
Los artistas se han desembarazado de cierto complejo de inferioridad y del atrincheramiento revolucionario de los años sesenta. La culpa no es del otro. El enemigo está dentro de nosotros y sobre ese hay que reflexionar.
De todos los países que le acabo de mencionar. ¿Cuál es su favorito en lo que producción cinematográfica se refiere?
Aunque los llamados “Tres amigos” mexicanos han logrado una filmografía loable, como obra en su totalidad, no hay nada comparable a Argentina, donde existe un cine capaz de humanizar hasta los afanes e inconstancias de la economía.
¿Por qué?
No neutralizan su cultura, no la falsean ni la higienizan. La cultivan de manera desprejuiciada y así se universalizan, se hacen entender por todos sin perder ni un ápice de autenticidad.
En lo que respecta a historia de cine hispano o hispano parlante, ¿Todos los mencionados anteriormente tuvieron lo que se conoce como “Su época dorada”?
Dorada o de cierta ingenuidad. En algún lugar muy elusivo, los mariachis, las comedias de teléfono blanco argentinas y la zamba desmedida dieron lugar a la notable imaginería contemporánea de esas grandes cinematografías.
Algunos devienen en crisis ¿por qué?
Las crisis son necesarias para el desarrollo y no las revoluciones que maltratan mucho la individualidad. Sara García y Mirta Legrand son aves mensajeras de la nostalgia. En La historia oficial, de Luís Puenzo, por ejemplo, sobrevive lo mejor de aquel melodrama.
En estos momentos que país hispano es número uno en lo que a producción cinematográfica se refiere.
No tengo ese dato en términos estadísticos, además los números suelen estar reñidos con la excelencia artística.
Pasemos al cine norteamericano ¿Según su punto de vista cuál es la película de todos los tiempos?
El ciudadano Kane, de Orson Welles, resume búsquedas y experimentos insuperables.
El mejor actor…ojo de todos los tiempos
El mejor actor o la mejor actriz del mundo son los que te dejan una experiencia indeleble. El mejor director el que hace posible ese momento. Esta respuesta involucra las dos preguntas siguientes.
Cuáles son las grandes diferencias entre el cine americano de un Woody Allen por ejemplo y un Quentin Tarantino
Allen es un intelectual que hace cine. Tarantino es un artesano habilidoso e inescrupuloso.
De la nueva generación de directores americanos a quienes considera realmente unos genios
Genio es un calificativo que aniquila cuando se da de manera extemporánea. Hay poco genios tempranos. Welles es el epítome de los mismos.
¿Por qué hay mas contenido violento en las cintas de ahora?
Siempre ha habido violencia en el cine. Es consustancial al ser humano. Ahora hay más violencia estereotipada, lo cual resulta muy dañino.
Cintas como Hairspray y El cantante tienen sus encantos… ¿Cuáles?
Vi el primer Hairspray que me parece una joyita y no creo que Travolta pueda competir con Divine, protagonista de la versión de John Waters, quien fue la provocación personificada. Tengo pendiente El Cantante pero soy un defensor a ultranza del cine de mi compatriota León Ichaso.
Del actual cine norteamericano que cinta o cintas lo han conmovido más en lo que ha calidad se refiere
Los modestos independientes siguen ganando: Nine Lives de Rodrigo García, el hijo de Gabriel García Márquez, The Squid and the Whale, Shortbus, Little Miss Sunshine, entre otros.
Y en lo que respecta a cine hispano
¿Qué significa el cine para usted?
Es una vida paralela con todas sus desdichas y encantos que todavía me hace reír y llorar.
¿El cine es seductor?
Absolutamente.
¿Por qué?
Porque es un arte con todas las artes de la seducción. No admite la indiferencia.
¿Le agrada hacer crítica cinematográfica?
Está entre mis grandes pasiones tratar de emular la obra de arte con un comentario merecido.
¿Cuáles son los encantos de ser un crítico de cine?
El encanto le pertenece al cinéfilo que es la manera de iniciarse en el oficio. Sumar otro incondicional a la cofradía es el mayor encanto. Me precio de haberlo logrado varias veces en mi vida.
¿Qué aspectos prioriza llegado el momento de analizar una película?
Mi aproximación es impresionista, nada científica. Empieza por un golpe de instinto que luego deriva a una operación que quiere ser racional.
¿En alguna ocasión sus puntos de vista han causado polémica?
Cualquier ejercicio del criterio está sujeto a discrepancia. Soy algo lapidario por eso no soy amigo de la divergencia que lleva tiempo y meditación para desenvolverse.
El cine, como una manifestación artística. ¿Es realmente un oscuro objeto del deseo?
Puede ser oscuro o luminoso depende del lente por donde se mire. Sea Néstor Almendros o Vittorio Storaro.
Hablemos de cine hispano. México, Argentina, Brasil, Cuba ¿Realmente fueron estos países los grandes iniciadores de lo que hoy conocemos como cine hispano o fue España?
Hasta Buñuel y otros fundadores del cine español contemporáneo: Bardem, Saura, entre otros nada ocurría en un país sometido a una férrea y castrante dictadura. Aparte del primero, habría que esperar hasta la apertura que significó Almodóvar para hablar de comienzos e interinfluencias entre las distintas cinematografías.
¿Qué papel desempeña España en lo que podríamos llamar historia del cine hispano?
España nos legó un rico idioma común y una idiosincrasia ineludibles. El resto de la fusión provino de otros continentes y se produjo en tierra americana. El privilegio del cordón umbilical entre España y América en su séptimo arte le corresponde al gran Luís Buñuel. Hay momentos de Buñuel en el cine de Iñárritu.
Ahora todos los países del habla hispana producen cine y en muchos casos de muy buena calidad. ¿Qué opina al respecto?
Los artistas se han desembarazado de cierto complejo de inferioridad y del atrincheramiento revolucionario de los años sesenta. La culpa no es del otro. El enemigo está dentro de nosotros y sobre ese hay que reflexionar.
De todos los países que le acabo de mencionar. ¿Cuál es su favorito en lo que producción cinematográfica se refiere?
Aunque los llamados “Tres amigos” mexicanos han logrado una filmografía loable, como obra en su totalidad, no hay nada comparable a Argentina, donde existe un cine capaz de humanizar hasta los afanes e inconstancias de la economía.
¿Por qué?
No neutralizan su cultura, no la falsean ni la higienizan. La cultivan de manera desprejuiciada y así se universalizan, se hacen entender por todos sin perder ni un ápice de autenticidad.
En lo que respecta a historia de cine hispano o hispano parlante, ¿Todos los mencionados anteriormente tuvieron lo que se conoce como “Su época dorada”?
Dorada o de cierta ingenuidad. En algún lugar muy elusivo, los mariachis, las comedias de teléfono blanco argentinas y la zamba desmedida dieron lugar a la notable imaginería contemporánea de esas grandes cinematografías.
Algunos devienen en crisis ¿por qué?
Las crisis son necesarias para el desarrollo y no las revoluciones que maltratan mucho la individualidad. Sara García y Mirta Legrand son aves mensajeras de la nostalgia. En La historia oficial, de Luís Puenzo, por ejemplo, sobrevive lo mejor de aquel melodrama.
En estos momentos que país hispano es número uno en lo que a producción cinematográfica se refiere.
No tengo ese dato en términos estadísticos, además los números suelen estar reñidos con la excelencia artística.
Pasemos al cine norteamericano ¿Según su punto de vista cuál es la película de todos los tiempos?
El ciudadano Kane, de Orson Welles, resume búsquedas y experimentos insuperables.
El mejor actor…ojo de todos los tiempos
El mejor actor o la mejor actriz del mundo son los que te dejan una experiencia indeleble. El mejor director el que hace posible ese momento. Esta respuesta involucra las dos preguntas siguientes.
Cuáles son las grandes diferencias entre el cine americano de un Woody Allen por ejemplo y un Quentin Tarantino
Allen es un intelectual que hace cine. Tarantino es un artesano habilidoso e inescrupuloso.
De la nueva generación de directores americanos a quienes considera realmente unos genios
Genio es un calificativo que aniquila cuando se da de manera extemporánea. Hay poco genios tempranos. Welles es el epítome de los mismos.
¿Por qué hay mas contenido violento en las cintas de ahora?
Siempre ha habido violencia en el cine. Es consustancial al ser humano. Ahora hay más violencia estereotipada, lo cual resulta muy dañino.
Cintas como Hairspray y El cantante tienen sus encantos… ¿Cuáles?
Vi el primer Hairspray que me parece una joyita y no creo que Travolta pueda competir con Divine, protagonista de la versión de John Waters, quien fue la provocación personificada. Tengo pendiente El Cantante pero soy un defensor a ultranza del cine de mi compatriota León Ichaso.
Del actual cine norteamericano que cinta o cintas lo han conmovido más en lo que ha calidad se refiere
Los modestos independientes siguen ganando: Nine Lives de Rodrigo García, el hijo de Gabriel García Márquez, The Squid and the Whale, Shortbus, Little Miss Sunshine, entre otros.
Y en lo que respecta a cine hispano
Y tu mamá también, Volver, Amores perros, Siete días, siete noches; Frutas en el café, Malas temporadas, Alice’s House, The Custodian, etc.
Comentarios
Publicar un comentario