A propósito de 20 años de trayectoria
Jorge Ramos:

¿Se siente un periodista realizado?
No. En el manejo de la noticia siempre existen los pendientes. La cobertura, la entrevista de mañana, son elementos que no nos permiten sentirnos realizados por completo. Siempre falta la siguiente entrevista, la siguiente cobertura. El periodismo nunca acaba.
-Una constante en sus informes, reportajes, coberturas, es el tema de inmigración. ¿Por qué?
Porque después de 20 años en los EE.UU me siento un inmigrante más, y quisiera no haber sido un inmigrante, pero lo soy. Aún así, considero que tengo el privilegio de tener la voz que otros inmigrantes no lo tienen.
-Con el triunfo de los demócratas tanto en la Cámara de Representantes, como en la de Senadores. ¿Existe una luz al final del túnel en el tema del inmigrante?
Por supuesto. Con los demócratas en el control del congreso, dicho sea de paso son más comprensivos en el este tema, existe la posibilidad de la legalización de los 12 millones de indocumentados, y el otorgamiento de visas para el otro medio millón.
-Qué es el periodismo para Usted?
Es poder ser testigo de cómo cambia el mundo y poder entrevistar a los que cambian el mundo. Es poder decir lo que veo. Periodismo, es estar bien parado sobre la tierra, es cuestionar a los que tienen el poder…
-Con veinte años de trayectoria como periodista, que consejo daría a los “nuevos periodistas”, a las nuevas hornadas
Los periodistas siempre nos equivocamos cuando damos consejos, pero creo que hay que utilizar el periodismo para cuestionar a los que tienen el poder y ese es nuestra verdadera labor social.
Jorge Ramos:

“Periodismo es estar bien parado sobre la tierra”
Es uno de los comunicadores más representativos de la comunidad hispana en los Unión Americana. Además de ir en busca de la noticia, entrevista a los mandatarios y políticos de los diferentes países de América Latina, Centro América, México, para tocar temas que ha sacado roncha a más de uno. Paralelamente conduce el noticiero Univisión. De otro lado, ya tiene publicado siete libros entre los cuales figuran: Atrapando fronteras, Detrás de la máscara, Lo que vi, Morir en el intento, entre otros. Por si fuera poco acaba de cumplir 20 años de trayectoria profesional, razón de sobra para hablar sobre su papel de comunicador. Miami en Escena, conversó con Jorge Ramos a propósito de sus veinte largos años de trayectoria. De ese enriquecedor diálogo, le ofrecemos, distinguidos lectores, las siguientes líneas.
-Han pasado veinte años desde que usted salió a las calles en busca de la noticia. ¿Qué nos puede decir sobre la vigencia de Jorge Ramos durante todo este tiempo?
El simple hecho de durar es un éxito. Tener 20 años en el periodismo creo que es mucho, la idea es persistir como periodista y la inteligencia de un comunicador, es precisamente la persistencia.
El simple hecho de durar es un éxito. Tener 20 años en el periodismo creo que es mucho, la idea es persistir como periodista y la inteligencia de un comunicador, es precisamente la persistencia.
¿Se siente un periodista realizado?
No. En el manejo de la noticia siempre existen los pendientes. La cobertura, la entrevista de mañana, son elementos que no nos permiten sentirnos realizados por completo. Siempre falta la siguiente entrevista, la siguiente cobertura. El periodismo nunca acaba.
-Una constante en sus informes, reportajes, coberturas, es el tema de inmigración. ¿Por qué?
Porque después de 20 años en los EE.UU me siento un inmigrante más, y quisiera no haber sido un inmigrante, pero lo soy. Aún así, considero que tengo el privilegio de tener la voz que otros inmigrantes no lo tienen.
-Con el triunfo de los demócratas tanto en la Cámara de Representantes, como en la de Senadores. ¿Existe una luz al final del túnel en el tema del inmigrante?
Por supuesto. Con los demócratas en el control del congreso, dicho sea de paso son más comprensivos en el este tema, existe la posibilidad de la legalización de los 12 millones de indocumentados, y el otorgamiento de visas para el otro medio millón.
-Qué es el periodismo para Usted?
Es poder ser testigo de cómo cambia el mundo y poder entrevistar a los que cambian el mundo. Es poder decir lo que veo. Periodismo, es estar bien parado sobre la tierra, es cuestionar a los que tienen el poder…
-Con veinte años de trayectoria como periodista, que consejo daría a los “nuevos periodistas”, a las nuevas hornadas
Los periodistas siempre nos equivocamos cuando damos consejos, pero creo que hay que utilizar el periodismo para cuestionar a los que tienen el poder y ese es nuestra verdadera labor social.
Comentarios
Publicar un comentario