

-Rebeca me ha invitado a hacer un pequeño personaje, vamos a ver si el terror escénico me deja disfrutar la experiencia (risas)
Con su obra “Amanecí como con ganas de morirme”, hay una constante: sus múltiples reposiciones, ¿a qué le atribuye este fenómeno?
-Honestamente, creo que gran parte del fenómeno de “Amanecí…” se debe a Rebeca Alemán, quien con su perseverancia y su talento como actriz y productora, ha llevado esta obra a varios escenarios del mundo, dándola a conocer incluso en forma de cortometraje. Por otro lado, creo que el tema de la muerte es atractivo siempre. Nos intriga, nos fascina, a la vez que nos inspira sentimientos encontrados. Entonces, cuando mezclamos un tema así, tan atávico, tan esencial, con la ligereza y el desparpajo del humor y del formato “vaudeville”, se logra acortar un poco la distancia entre la solemnidad de “LA MUERTE”, y nosotros, los humildes mortales sometidos eternamente a sus designios.
¿Cómo surgió esta historia tan original?
-Esta obra nace de una conversación con mi mamá, que es una mujer absolutamente peculiar. Un enero cualquiera, nos reunió a todos sus hijos y dijo tranquilamente: “Este año tengo ganas de morirme, así que no esperen que haga hallacas (el plato tradicional navideño en Venezuela) el próximo diciembre”. Ese año fue operada de un tumor en la columna, y hoy, a los 75, sigue haciendo hallacas. Creo que la salvó su sentido del humor. Para mi familia, el humor es una religión. Un requisito.
En “Amanecí...”, ironiza sobre el acto de morir, ¿es una actitud burlesca de un hecho que usted también teme?
¡Absolutamente! Hace poco descubrí que le tengo terror a la muerte. Desde muy pequeña. A la de mis seres queridos, más que a la mía. Por eso trato de vestirla de carcajadas, para que no se me aparezca en sueños vestida de negro.

¿Cuál es el encanto de “Amanecí…?
-Creo que, al igual que la mayor parte de mis obras, es esa combinación de cuadros, de escenas que poseen unidad dramática en sí mismas. Es el estilo con el que escribo… una suerte de “teatro practicable”, de piezas para armar que tanto los actores como los directores pueden hacer suyas y recrear a su antojo. Es como si la pieza se terminara de escribir sobre la escena, ante los ojos del espectador.
-Creo que, al igual que la mayor parte de mis obras, es esa combinación de cuadros, de escenas que poseen unidad dramática en sí mismas. Es el estilo con el que escribo… una suerte de “teatro practicable”, de piezas para armar que tanto los actores como los directores pueden hacer suyas y recrear a su antojo. Es como si la pieza se terminara de escribir sobre la escena, ante los ojos del espectador.
¿Ha tenido la ocasión de ver todas las puestas de “Amanecí…?
-No, lamentablemente me he perdido muchos montajes en España, Alemania, México; incluso en diversas ciudades de Venezuela. Ahora quieren hacerla en Colombia, Argentina y Brasil, espero poder ir.
¿Está satisfecha con la manera como han trabajado “Amanecí…” los diferentes elencos y directores?
-Siempre me honra y me satisface que alguien escoja mis textos para representarlos sobre un escenario. Es una bendición.
La muerte es un hecho doloroso que traumatiza al individuo ¿Qué concepto tiene usted de la muerte?
-Quisiera aprender a verla como una transición. Un viaje. No como el final. Creo que así no sería tan temida por todos. Al menos por mí.
¿Qué estrenos y/o reposiciones de sus piezas teatrales tiene previsto para el presente 2011?
-Estoy escribiendo actualmente una pieza llamada “A veces el corazón también se nuda¨, la cual espero estrenar a mediados de año. También estamos pensando reponer “Mujeres de Par en Par”, y “Sonrisa Vertical”, que además viaja a Argentina este año. En Venezuela se están presentando actualmente “De Velo y Corona” y “Locas, Trasnochadas y Melancólicas”. Gracias a Dios, el teatro me sigue abriendo sus telones…
-No, lamentablemente me he perdido muchos montajes en España, Alemania, México; incluso en diversas ciudades de Venezuela. Ahora quieren hacerla en Colombia, Argentina y Brasil, espero poder ir.
¿Está satisfecha con la manera como han trabajado “Amanecí…” los diferentes elencos y directores?
-Siempre me honra y me satisface que alguien escoja mis textos para representarlos sobre un escenario. Es una bendición.
La muerte es un hecho doloroso que traumatiza al individuo ¿Qué concepto tiene usted de la muerte?
-Quisiera aprender a verla como una transición. Un viaje. No como el final. Creo que así no sería tan temida por todos. Al menos por mí.
¿Qué estrenos y/o reposiciones de sus piezas teatrales tiene previsto para el presente 2011?
-Estoy escribiendo actualmente una pieza llamada “A veces el corazón también se nuda¨, la cual espero estrenar a mediados de año. También estamos pensando reponer “Mujeres de Par en Par”, y “Sonrisa Vertical”, que además viaja a Argentina este año. En Venezuela se están presentando actualmente “De Velo y Corona” y “Locas, Trasnochadas y Melancólicas”. Gracias a Dios, el teatro me sigue abriendo sus telones…